El Mercado Turístico

Los mercados pueden clasificarse básicamente atendiendo a tres criterios:

Coyuntura: de oferta, de demanda, expansivo, regresivo y estabilizado.

Estructura: total y potencial, de empresa, improbable, no interesante.

Tiempo: Actual: a corto plazo y Futuro: a medio y largo plazo.

Definida, ya, la sinopsis de clasificación de mercados, es necesario comentar en qué consiste cada uno de ellos.

MERCADO DE OFERTA

Se dice que un mercado es de oferta cuando la abundancia de un bien en el mismo obliga a los diferentes a colocar el producto en condiciones de venta con las siguientes características:

    • Buena red de ventas.

· Alta calidad.

· Precios bajos.

· Buen servicio.

· Plazos de entrega cortos.

· Descuentos importantes.

· Fuerte inversión en publicidad.

· Poco margen.

El mercado es de gran competencia y la venta difícil y laboriosa.

MERCADO DE DEMANDA

Es justamente lo contrario al mercado de oferta. Escasez de un bien y ansia de compra por parte del consumidor final. El producto llega al mercado con:

· Cualquier tipo de vendedor (incluso con pedidos directos al productor).

· Precios altos.

· Baja calidad.

· No es necesario invertir en publicidad.

· Bajos descuentos o inexistentes.

· Amplios márgenes.

· Poco servicio.


MERCADO EXPANSIVO

Es aquel en el que aumenta cada periodo (año, etc.) su demanda total, medida en unidades monetarias constantes y en unidades físicas.

Puede ser tanto de oferta como de demanda. El de demanda es generalmente estable, salvo condiciones de promoción. El de oferta debería ser expansivo en tanto que aparecerán nuevos subproductos. El producto turístico se potencia en la medida que los subproductos también lo hacen y de esta manera el primero se vuelve mas tentador.

MERCADO REGRESIVO

Es aquel en el que paulatinamente se va retrayendo la demanda, de forma que su consumo experimenta mermas cada periodo en unidades físicas y/o monetarias constantes. Muchos destinos no interpretan las señales del mercado, de manera que ante precios muy elevados y una situación económica inestable la gente irá cambiando sus preferencias vacacionales por lugares mas acordes a su poder adquisitivo.

Situaciones como esta, sumado a casos en los que el producto turístico se consume o son superados por producto sustitutos, generan un mercado regresivo.

Debería analizarse cuidadosamente las causas del retroceso. Por lo general se debe a razones corregibles o motivos de ciclo de vida del producto. En algunos casos se han evidenciado razones de cambio climático. Reinventar la promoción, potenciar las cualidades y buscar la diferenciación del producto es la solución a estos problemas.

MERCADO ESTABILIZADO

Es aquel en el que existe un equilibrio absoluto entre oferta y demanda, en cada periodo se ofertan y consumen similares cantidades de subproductos, ya sea cantidad como valor económico. Debemos tener en cuenta la estacionalidad del producto turístico. No obstante esta condición, en temporada de trabajo de esperar que la demanda sea, por lo menos similar a la demanda pasada (suponiendo que haya cumplido nuestras expectativas). Cuando la demanda aumenta se habla de un mercado expansivo y cuando la demanda disminuye se dice de un mercado regresivo.

MERCADO TOTAL Y POTENCIAL

El mercado total es el conjunto de todas las operaciones tanto las reales como las posibles. En este aspecto el mercado potencial será aquel mercado que aunque no conozca nuestro producto turístico, podría conocerlo en algún momento. En términos mas simples el mercado total Mt = Mp (mercado potencial)+ Ma (mercado actual).

Muchos análisis se podrían hacer a partir de esta definición. Por ejemplo un hotel podría decir que su mercado actual son todos los turistas nacionales, extranjeros italianos y extranjeros españoles. A su vez dentro de estas nacionalidades habrá gente que nunca a estado, no solo en el hotel, sino además en el destino turístico.

Por un lado, el empresario evaluará esto y tendrá en cuenta que sus mercados serán ilimitados, aunque tenga en cuenta que existirá gente de otra nacionalidad que también podría hospedarse en su hotel.

MERCADO DE LA EMPRESA

Es la parte de mercado captada por la empresa (cuota de mercado). Este valor puede calcularse o bien puede estimarse cuando el calculo simple se complica. Cuando el cálculo es simple se procede dividiendo las ventas propias con las ventas totales entre todos los actores de un mismo rubro.

MERCADO IMPROBABLE

Cuando hacemos el análisis completo referido a los destinos turísticos, encontramos que todos ellos tienen mercados cautivos y mercados probables y mercados improbables. Estos grupos no motivados son segmentos que no se interesan por el producto dado que tienen intereses muy distintos. Es decir a no todos les interesa escalar una montaña ni relacionarse con el medio natural. Habrá gente mas interesada en salidas nocturnas, Shopping, cines y paseos de compra que otras.

Puerto Madryn por ejemplo tiene un mercado que utiliza como alojamiento el camping. Al tener este ciudad solo uno (comparado con Las Grutas, su competidor de verano, que tiene 34 campings), existirá gente que no se siente motivada por conocer sus costas.

Se considera como mercado; sus componentes podrían convertirse en mercado real si conocieran el bien ofertado.

MERCADO NO INTERESANTE

No es parte del mercado puesto que su captación sería poco rentable o ruinosa para la empresa. (Ej. Productos de alto standing en clases socio-económicas bajas, caso de yates, avionetas, automóviles de gran lujo, etc).

MERCADO ACTUAL

Aquel en que con sus limitaciones de estratos sociales y/o condicionantes diversos es objeto de nuestras ventas.

MERCADO FUTURO

Aquel que se espera captar en un periodo de tiempo más o menos lejano. (A corto, medio, o largo plazo).

En un mercado de futuro deben, al menos, concurrir algunas de las siguientes premisas:

· Poder adquisitivo y/o solvencia de compra.

· Motivación de compra.

· Necesidad de compra.

Los mercados y la competencia.

La competencia es una forma de organizar los mercados que permite determinar los precios y las cantidades de equilibrio.

El criterio más frecuentemente utilizado para clasificar los distintos tipos de mercados es el que se refiere al número de participantes en él. La competencia que se produzca entre un gran número de vendedores (competencia perfecta) será distinta de la que se genera en un mercado donde concurran un número reducido de vendedores (oligopolio). Como caso extremo, donde la competencia es inexistente, se destaca aquel en el que el mercado es controlado por un sólo oferente (monopolio).

Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que compradores y productores son los suficientemente grandes como para tener un efecto noble sobre el precio.

La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la capacidad que tienen las empresas oferentes de controlar el precio. En estos mercados, el precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen activamente en su determinación.

En general, puede afirmarse que cuanto más elevado resulte el número de participantes, más competitivo será el mercado.

La competencia perfecta.

La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio.

Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.

Para que esto ocurra, debe cumplirse:

· Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. La decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global.

· Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos que venden los oferentes.

· Transparencia del mercado. Todos los participantes tienen pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.

· Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas, cuando lo deseen, podrán entrar y salir del mercado.

La esencia de la competencia perfecta no está referida tanto a la rivalidad como a la dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marca del mercado.

El funcionamiento de los mercados en competencia perfecta

La oferta y la demanda del producto determina un precio de equilibrio, y a dicho precio las empresas deciden libremente que cantidad producir.

Por consiguiente, el mercado determina el precio y cada empresa acepta este precio como un dato fijo sobre el que no puede influir.

A partir del precio de equilibrio cada empresa individual producirá la cantidad que le indique su curva de oferta para ese precio concreto. La curva de oferta de cada empresa está condicionada por su costo de producción.

Los beneficios y la competencia perfecta.

Al precio que se determine en el equilibrio de un mercado competitivo las empresas no tendrán, en general, los mismos beneficios. Esto se deberá a que, si bien suponemos que todas las empresas conocen la misma tecnología a corto plazo, las instalaciones fijas de cada empresa serán diferentes, de forma que los costos y beneficios serán distintos.

Aunque esta situación puede existir en el corto plazo (mientras no sea posible alterar el tamaño de la empresa), no se mantendrá en cuanto las organizaciones logren readaptar sus procesos productivos. Además, los beneficios que obtengan las empresas más eficientes, serán tenidos en cuenta por las compañías de otros mercados o sectores. De nuevo. en el corto plazo, éstas no podrán abandonar el sector en el que se encuentran, pero tan pronto como puedan liquidar sus instalaciones, lo harán.

Así, en un mercado de competencia perfecta hay una tendencia a que se minimicen los costos y se equiparen los beneficios.

La competencia perfecta y la eficiencia económica.

En los mercados de competencia perfecta, las empresas que pretenden obtener mayores beneficios deben recurrir al máximo aprovechamiento de la tecnología. Por lo tanto, la búsqueda de mayores beneficios va asociada a la combinación más eficiente y rentable de los factores productivos y a la modernización de la tecnología.

El monopolio.

No es frecuente que se de la competencia perfecta, pues existen fuertes incentivos para intentar quebrarla, ya que si la empresa tiene control sobre los precios, podrá utilizar la capacidad de influir sobre los mismos para mejorar su posición individual.

El monopolio es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena capacidad para determinar el precio.

El empresario competitivo toma el precio como un dato y adapta su comportamiento a las condiciones del mercado. El empresario monopolista, en cambio, desempeña un papel determinante en el proceso de fijación del precio del mercado. Ello se debe a que la curva de demanda del monopolista es la curva de demanda del mercado. Esta recoge los deseos de compra de los consumidores a los distintos niveles de precios y, al tener inclinación negativa, refleja el hecho de que la cantidad que el mercado está dispuesto a absorber aumenta al disminuir el precio. Por ello, el monopolista es consciente de que si desea colocar un determinado volumen de producción sólo lo logrará a un cierto precio y, si desea aumentar el volumen, deberá disminuir el precio de venta.

Causas que explican la aparición del monopolio.

· El control exclusivo de un recurso por una empresa. En algunos casos las empresas hacen acuerdos de negocios de explotación y exigen, a cambio, que se ellas las encargadas de la explotación. En Puerto Madryn sucede con los contratos entre agencias de turismo y agencias maritimas de cruceros. Entre ambos acuerdan la salida de pasajeros a distintas excursiones. Una pone la demanda y la otra el transporte.

· La concesión de una patente también genera una situación monopólica, de carácter temporal.

· El control estatal de oferta de determinados servicios origina monopolios estatales. Estos servicios frecuentemente se prestan por medio de empresas concesionarias. Tal es caso de República Dominicana donde el transporte fue entregado a mediados de los 90´ al sindicato de transportistas (taxis y buses). Hoy en día este país perdió la llegada de cruceros a uno de sus puertos más importantes debido a la falta de regulación en materia de precios y privilegios.

· La existencia de un tamaño de mercado y una estructura de costos de la industria especiales pueden dar lugar a un monopolio natural. Los casos más prominentes de monopolios esta presente en las empresas aéreas. Estas empresas son las encargadas de negociar las rutas y los servicios, como así también los precios con los gobierno de turno.

Análisis comparativo del monopolio y la competencia perfecta.

Cuando una industria se monopoliza, el precio de venta será mayor que el que el mercado fijaría libremente en competencia perfecta, y el nivel de producción inferior. Por lo tanto, la empresa monopólica obtendrá, en general, mayores beneficios, y los consumidores se verán perjudicados al pagar un precio superior al ver reducida la cantidad ofertada del bien.

La regulación del monopolio: alternativas.

Las leyes de lucha contra el monopolio tienen por objeto dividir al monopolista en dos o más empresas, o bien tratar de impedir que se llegue a formar el monopolio. Este tipo de leyes pretenden proteger a los consumidores y a las empresas competidoras. En otras ocasiones, se acepta la existencia del monopolio y el papel del gobierno es regularlo, y las posibilidades son:

· Que el monopolio funcione libremente permitiéndole que obtenga beneficios extraordinarios y establecer, por parte del gobierno, un impuesto sobre el monopolista a fin de reducir esos beneficios extras y devolver a los consumidores, en forma de transferencias, el exceso del precio que pagaron.

· Obligar al monopolista a fijar un precio que elimine los beneficios extras.

· Establecer un precio que sitúe a la empresa monopólica en una posición donde su volumen de producción fuera equivalente al de competencia perfecta. Sin embargo, la aplicación de esta política es dificultosa, sobre todo si se trata de un monopolio natural.

Los mercados oligopólicos.

El oligopolio es una forma de organizar los mercados que se sitúa entre la competencia perfecta y el monopolio.

Un mercado oligopólico es aquel en el que existe un número reducido de vendedores, frente a una gran cantidad de compradores, de forma que los vendedores pueden ejercer algún tipo de control sobre el precio. En los momentos iniciales de un destino se de esta circunstancia. Luego en la etapa de crecimiento irán apareciendo mayores oferentes y la oferta y la demanda se irán acaparando.

En algunos casos determinado destinos tienen pocos servicios de excelencia (un hotel 5 estrellas) o de bajos recursos ( uno o dos hostel) que los convierte en una suerte de oligopolio de oferta.

Una de las características es la interdependencia mutua. Dado que las empresas tratan de determinar sus precios en las estimaciones de sus funciones de demanda, teniendo en cuenta las reacciones de sus rivales, lo normal es una elevada dosis de incertidumbre. Caben diversas posibilidades:

· Tratar de "adivinar" las reacciones de los competidores.

· Ponerse de acuerdo en los precios y competir sólo a base de publicidad.

· Formar un cártel (cooperar y repartirse el mercado).

El establecimiento de acuerdos entre empresas oligopólicas.

El oligopolio moderno se caracteriza por cierta rigidez en los precios, que facilita la elaboración de pactos.

Una posibilidad consiste en que las diversas empresas que forman el mercado, aunque mantengan separadas sus propias identidades corporativas, se reúnan formando un cártel, que es una agrupación de empresas que trata de limitar las fuerzas de la competencia para acordar los precios en común y/o alcanzar una maximización conjunta de los beneficios. Existen en la actualidad intentos por unificar criterios, por ejemplo en muchos lugares existen asociaciones de hoteleros o de agencias de turismo. La otra cara es que somos argentinos y siempre trataremos de sacar provecho de nuestros propios intereses.